EDUCACIÓN EN CASA, ¿SER'A UNA BUENA OPCIÓN O DESVENTAJA?
¿Educar en casa?Homeschooling, consiste en llevar a cabo el proceso educativo de los más pequeños única y exclusivamente dentro del hogar familiar o en círculos algo más amplios como vecindarios, parroquias, etc., pero siempre fuera de las instituciones tanto públicas como privadas.
La
enseñanza en el hogar implica que la familia asume de manera
integral la educación de los niños y niñas, sin delegar ninguna de
las funciones inherentes a esta tarea en otras instituciones, y la
familia se convierte en la institución que transmite valores y
principios, que se ocupa del desarrollo afectivo y emocional de los
pequeños, y que además asume otras funciones en la transmisión de
las habilidades y los conocimientos necesarios para la formación y
para el completo desarrollo de los menores.
Por qué las familias escogen el homeschooling
El homeschooling acaba
convirtiéndose en un estilo de vida para las familias que se
decantan por esta opción. La implicación en la educación de los
hijos e hijas que supone hace necesario la dedicación de un tiempo y
espacio muy valiosos, que no siempre otorgamos a nuestros pequeños.
Esto conlleva la vivencia de momentos únicos, de importante carga
emocional, que hacen que los vínculos afectivos se refuercen y que
la dinámica familiar se transforme.
Las
familias que llevan a cabo el homeschooling amplían
sus funciones, recuperando parte de las naturales e inherentes al
sistema familiar. No se trata solo de la formación académica, sino
de la implicación y dedicación al desarrollo armónico de los niños
y niñas. Aunque las razones para escoger esta modalidad educativa
son muy diversas y responden a las características y necesidades de
cada familia, entre los motivos más comunes para decantarse por este
método de enseñanza encontramos:
- Residir en zonas rurales donde el colegio está lejos de casa.
- Familias que no están de acuerdo con la formación impartida en los centros escolares.
- Familias a las que no les gusta la enseñanza de los centros escolares próximos a su hogar.
- Estar en contra de algunos valores que se transmiten en la escolarización tradicional, como la competitividad.
El homescholing en
el mundo
El homeschooling es
un tema que suscita controversia. Es por ello que no en todos los
países es bien aceptada esta modalidad educativa, aunque
la Declaración
Universal de los Derechos Humanos,
en su artículo 26.3, recoge el derecho de los padres a escoger el
tipo de educación para sus hijos: “los padres tienen el derecho
preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus
hijos”.
En Estados Unidos el homeschooling es una alternativa reconocida y bastante extendida; en Europa, algunos países también reconocen el derecho a la modalidad de escolarización en casa: Italia, Francia, Noruega, Finlandia, Bélgica, Hungría, Eslovenia, Reino Unido, Luxemburgo, Portugal, Austria, Suiza, Dinamarca e Irlanda. En otros lugares del mundo, como Australia, Nueva Zelanda o Indonesia, también es una modalidad legal.
Ventajas:
- Es una educación completamente personalizada, que puede ir al ritmo de aprendizaje del niño y adaptarse a sus intereses y talentos. Igualmente, los padres pueden enfocarse en los temas que consideran prioritarios o que les darán más ventajas a sus hijos en el futuro.
- El niño se vuelve más responsable de su propia educación, y a partir de allí de su propia vida, al tener que aplicarse para cumplir con el programa. De la misma manera, su papel en su educación es más activo, ya que requiere que investigue por su cuenta. Al liberarse de tensiones innecesarias como las tareas escolares y las evaluaciones, se puede concentrar más en el proceso de adquisición de conocimiento.
- Los padres pueden estar seguros y tranquilos de la información que sus hijos están recibiendo y que no están bajo la mala influencia de algún compañero escolar, o siendo víctimas de acoso o intimidación escolar.
Desventajas:
- Los detractores de esta modalidad de escolarización señalan como principal inconveniente que el niño se puede aislar, cosa que le impediría tener un correcto desarrollo social. Al no tener compañeros de escuela, se priva al niño de otras experiencias y puntos de vista que pueden ayudarlo a desarrollar mejor su personalidad y adquirir herramientas de adaptación y flexibilidad que necesitará cuando crezca.
- Se requiere que uno de los padres se quede en casa, o al menos que tenga un horario flexible que le permita impartir la enseñanza en los horarios adecuados. Esto puede generar un conflicto de horarios laborales en los padres, y por supuesto, implica más gastos o menos ingresos familiares, ya que uno de los padres se debe dedicar principalmente a esta labor.
- Es necesario encontrar el tiempo para que el niño pueda interactuar (deportes, juegos, etc.), fuera de un entorno escolar, con otros niños de su edad. Esto puede dificultar aún más el tema de los horarios y la disponibilidad de tiempo para pasarlo como familia.
Comentarios
Publicar un comentario