NIÑOS AUTODIDACTAS, EDUACIÓN CON EL MÉTODO WALDORF
La Pedagogía Waldorf nació estrechamente ligada a los destinos y cambios de nuestro siglo. Poco después de la Primera Guerra Mundial (1919), entre convulsiones sociales y políticas, Rudolf Steiner recibió el encargo del industrial Emil Molt de organizar y dirigir una escuela libre en Stuttgart para los hijos de todos los empleados de su fábrica de cigarrillos Waldorf. Rudolf Steiner aceptó la invitación y formó al primer grupo de maestros del centro, dirigiendo durante cinco años la nueva escuela, destinada a ser un modelo educativo y social vivo, según su idea de la Triformación del Organismo Social.
La educación ha de llevarse a cabo como un obrar artístico, en un ambiente libre y creador. Su funcionamiento ha de basarse en una amistosa colaboración entre maestros y padres ya que los alumnos serán siempre el centro de toda la actividad.
El período comprendido entre el jardín de infancia y los 18 años (niñez y juventud) han de vivirlo los niños de estas escuelas, de forma coeducativo. Es una escuela del presente y para el futuro que se apoya en el desarrollo evolutivo del niño, en la herencia cultural milenaria pero siempre adaptándose a las exigencias de la vida moderna. Los maestros educan y enseñan incluyendo en sus clases los elementos intelectivos, artísticos y práctico-manuales. En sus reuniones semanales de claustro someten su trabajo a un profundo análisis en una permanente formación y renovación profesional. Estas escuelas, no presionan al niño con exámenes y exigencias de rendimiento, sino que fomentan el desarrollo cooperativo basado en el énfasis en la individualidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgT9O85vMb4SspHGZGba4ooR8Qd1U2qw1sOkuRE6HKVEyUffY-JJJtjFyJO2LrtiPx0sOXmT7FlbxzDCcuDy9yZdeMG-vZ0ayNww6JifPVnsEDcQhul35V9AsSTA0KdPQu2VUjxIX4kgJeD/s400/educacion.jpg)
El método Waldorf divide el desarrollo en tres etapas: primera infancia, infancia media y adolescencia:
Comentarios
Publicar un comentario