NIÑOS AUTODIDACTAS, EDUACIÓN CON EL MÉTODO WALDORF

La Pedagogía Waldorf nació estrechamente ligada a los destinos y cambios de nuestro siglo. Poco después de la Primera Guerra Mundial (1919), entre convulsiones sociales y políticas, Rudolf Steiner recibió el encargo del industrial Emil Molt de organizar y dirigir una escuela libre en Stuttgart para los hijos de todos los empleados de su fábrica de cigarrillos Waldorf. Rudolf Steiner aceptó la invitación y formó al primer grupo de maestros del centro, dirigiendo durante cinco años la nueva escuela, destinada a ser un modelo educativo y social vivo, según su idea de la Triformación del Organismo Social.

La educación ha de llevarse a cabo como un obrar artístico, en un ambiente libre y creador. Su funcionamiento ha de basarse  en una amistosa colaboración entre maestros y padres ya que los alumnos serán siempre el centro de toda la actividad. 
El período comprendido entre el jardín de infancia y los 18 años (niñez y juventud) han de vivirlo los niños de estas escuelas, de forma coeducativo. Es una escuela del presente y para el futuro que  se apoya en el desarrollo evolutivo del niño, en la herencia cultural milenaria pero siempre adaptándose a las exigencias de la vida moderna. Los maestros educan y enseñan incluyendo en sus clases los elementos intelectivos, artísticos y práctico-manuales. En sus reuniones semanales de claustro someten su trabajo a un profundo análisis en una permanente formación y renovación profesional. Estas escuelas, no presionan al niño con exámenes y exigencias de rendimiento, sino que fomentan el desarrollo cooperativo basado en el énfasis en la individualidad.   
Rudolf Steiner trabajó no sólo en el campo educativo y social, sino también en la agricultura, la pintura, la música y el canto y creó el arte de la palabra y la euritmia o arte del movimiento. Dió importantes pautas para el desarrollo de la medicina antroposófica y la pedagogía curativa. En Centroeuropa existen renombradas clínicas y centros de educación especial así como laboratorios: Weleda, Ischia, Wala, con una amplia gama de productos tanto farmacéuticos como línea dietética. En ambos tipos de centros trabajan y acuden gran cantidad de estudiantes y médicos interesados en conocer esa nueva orientación. Rudolf Steiner creó también el método de agricultura biológico-dinámica, intentando que el agricultor actual (de antiguo tan ligado a al naturaleza) recobre su sabiduría tradicional que le ligaba a la tierra que le alimenta y vuelva a ser ese “campesino” conocedor de las metamorfosis que rigen el crecimiento de las especies vegetales: recupere conscientemente el poder dar sentido a las funciones vitales, no pasar por alto detalles como el flujo de las estaciones, las influencias planetarias, conocer “simpatías” o “antipatías” entre las semillas que siembra. Este método, no va encaminado a duplicar la cosecha al precio que sea; exige conocer y respetar las leyes del mundo orgánico, el ritmo de sus campos y el tiempo que sus semillas necesitan. Las palabras “cultivo” y “cultura” pertenecen a la misma familia y en efecto la cultura y el arte en la historia de los pueblos han crecido y hecho florecer el pensamiento humano, la fantasía y la voluntad, latente en ellos.

El método Waldorf divide el desarrollo en tres etapas: primera infancia, infancia media y adolescencia:
  • En la primera infancia el niño imita lo que le rodea y, por lo tanto, sus padres y educadores tienen la responsabilidad de crear un entorno que ofrezca al niño suficientes oportunidades para la imitación y para que pueda jugar de forma creativa, ya que el método entiende que las actividades lúdicas constituyen una herramienta indispensable para aprender a dominar el movimiento corporal.
  • En la escuela primaria, el niño aprende a través de la imaginación, lo que el método Waldorf denomina educar la inteligencia sensible del niño.
  • Durante la adolescencia, el alumno estudia todas las materias básicas, lo que le permitirá descubrir aquéllas para las que está más dotado o que suscitan su mayor interés y, de este modo, estará listo para elegir su vocación.


Comentarios

Entradas populares